Diversidad cultural en Mexico
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Grupos indigenas en Mexico y Guatemala
Mexico
-mexicas
El pueblo mexica fue el último de los grupos nahuatlacos que llegaron a la cuenca de México; lo hizo a finales del siglo XIII y cuando la mayor parte de los territorios centrales de nuestro país habían sido ocupados, motivo por el que se vieron obligados a luchar incansablemente para establecerse en el gran lago de México, en donde construyeron su espléndida capital, Tenochtitlán.
Dispusieron de una economía de base agrícola en la que el cultivo del maíz, la calabaza, el frijol, el huautli y la chía representaron los productos fundamentales, y si bien es cierto que continuaron utilizando la roza y la coa, prepararon tierras flotantes que sujetaron mediante la siembra de árboles de raíces profundas, tierras a las que llamaron chinampas. Otras importantes actividades económicas fueron la caza y la pesca; la primera la practicaban con lanzadardos, arcos y flechas para obtener venados, conejos, algunas aves y otros animales de la región; la segunda era realizada por medio de redes, anzuelos y arpones. Llegaron a domesticar animales como el guajolote y el perro pelón, y trajeron a sus mercados productos de las más lejanas regiones de Mesoamérica: cacao, vainilla y tabaco
informate mas sobre los mexicas aqui
Guatemala
Guatemala cuenta con una gran diversidad étnica y cultural. En la actualidad se considera que existen 22 comunidades lingüísticas que pertenecen a la familia maya además de la
xinka y la garífuna.
-mayas
La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados deYucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte deGuatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
lee mas sobre la cultura maya aqui
Oaxaca
Geografia de oaxaca
El territorio de Oaxaca, un estado mexicano ubicado al suroeste del país, ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional y su orografía es una de las más accidentadas de México. En la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada y de la costa se caracterizan por su clima caluroso.
Los Ríos más importantes son Papaloapan, el cual se alimenta del río Tomellín y el río Santo Domingo y el Atoyac, que forma parte de la cuenca hidrográfica Río Atoyac-Verde
Hidrografía
La Sierra de Oaxaca constituye de aguas de las principales corrientes: hacia la vertiente del Pacífico, el Atoyac que se convierte en el Río Verde al atravesar la Sierra Madre del Sur y el Nudo Mixteco, afluente del Balsas. Hacia la vertiente del Golfo, el Río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: la Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. De la sierra atravesada surgen los afluentes de Coatzacoalcos para desaguar en el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec y que desembocan en la Bahía de la Ventosa; aquí se encuentra la Presa Benito Juárez Litorales: A lo largo de 533 km playas extensas caracterizan la costa oaxaqueña, donde desembocan gran número de ríos cortos que descienden de la Sierra Madre del Sur y forman esteros y lagunas; playas naturales como Puerto Escondido, Puerto Ángel y Sacrificios, bahías como Huatulco, Santa Cruz, Tangolunday el Golfo de Tehuantepec, donde se encuentra la Laguna del Marqués, importante productora de sal.
aqui hay mas sobre oaxaca conocelo!
Creencias y Religion de oaxaca
Imagen de la Virgen de Juquila.
En Oaxaca se celebran a los santos en todos los pueblos, Oaxaca es un crisol de etnias y culturas donde las creencias religiosas forman parte de la identidad de sus habitantes.
El cristianismo evangélico en sus diversas filiaciones dogmáticas, representa según el INEGI (2010) el 14% de la población y se espera que en los próximos años pueda alcanzar hasta un 20% de la población; existen también grupos importantes como los "Testigos de Jehová" y los "Mormones" reconocidos a nivel nacional.
La profesión de fe mayoritaria se compone por los Católico Romanos en el mismo marco que el de toda la nación. Oaxaca está dividido en diócesis y parroquias según las propias normas de gobierno que establece la Iglesia Católica.
En cada pueblo de Oaxaca donde se celebran a los santos como lo marca la religión católica, participa toda la comunidad en las diferentes actividades. La principal se le llama mayordomía, que es donde el padrino o mayordomo, ofrece un gran banquete a los asistentes, de igual forma se realizan convites, calendas, bailes populares y jaripeos. Generalmente las fiestas duran 8 días y culminan con la llamada fiesta de octava.
si requieres mas informacion sobre este tema buscala aqui
costumbres y tradiciones de oaxaca
En el estado de Oaxaca existen muchas costumbres y tradiciones durante todo el año, y dentro del estado, dichas que tienen en mismo fin de celebración pero con diferentes cosas, de hecho de una región a otra o más aun de un pueblo a otro, las costumbres varían por tal vez detalles pero eso es lo que los hace ser auténticos.
LAS CALENDAS: la celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del niño dios, responsables de llevarlos en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del niño dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casa
DÍA DE MUERTOS
El 1 y 2 de noviembre se celebra en Oaxaca el Día de Muerto, y es costumbre poner altares en las casas, dedicados a los muertos, y adornar con flores de cempasúchil las tumbas en los cementerio
observa como celebran el dia de muesrtos en este estado
descubre mas de este tema aqui
Lenguas de oaxaca
Idioma amuzgo
El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero yOaxaca.
El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2005, cuenta con 49 000 hablantes2 que hablan diversos dialectos. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgos, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.
Idioma huave
El idioma huave o mareño es una lengua aislada hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca (México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior. La palabra huave es un exónimo impuesto por los zapotecos y significa gente del mar[cita requerida]. El idioma es llamado por sus hablantes ombeayiiüds o umbeyajts, dependiendo de la variante, que en español significa nuestro idioma. Los huaves se autodenominan mero ikoots, ikojts o kunajts, expresión que traducida literalmente significa "gente que se pudre en la humedad"
Conoce mas de 20 lenguas aqui
Comida tipica de oaxaca
Mole negro
INGREDIENTES
- 1 guajolote grande o 3 pollos partidos en piezas
- 2 cebollas grandes
- 3 dientes de ajo
Para el mole:
- 250 gramos de chile chilhuacle negro
- 250 gramos de chile chilhuacle rojo
- 250 gramos de chile mulato
- 250 gramos de chile pasilla mexicano
- 2 tortillas quemadas
- las semillas de los chiles
- 1 kilo de manteca de cerdo
- 2 cebollas grandes rebanadas
- 1 cabeza de ajo grande
- 2 plátanos machos pelados
- 300 gramos de pan de yema
- 100 gramos de ajonjolí tostado
- 100 gramos de cacahuates tostados
- 100 gramos de nueces
- 150 gramos de almendras
- 100 gramos de pepita
- 100 gramos de pasitas
- 2 kilos de jitomate
- 1 kilo de miltomate (tomate verde)
- 1 cucharadita de nuez moscada
- 1 raja de canela
- 1 cucharadita de orégano
- 1 cucharadita de tomillo
- 1 cucharadita de mejorana
- 1 cucharadita de anís
- 1 pizca de cominos
- 5 clavos de olor
- 5 pimientas gordas
- 100 gramos de azúcar
- 6 hojas de aguacate asadas
- 250 gramos de chocolate de metate
- sal al gusto
PREPARACIÓN
El guajolote o los pollos se ponen a cocer con agua a cubrir, con la cebolla, los ajos y sal al gusto. Se asan los chiles, se abren y se despepitan, se apartan las semillas y éstas se asan hasta que se quemen; después se ponen a remojar en agua para que no amarguen y se escurren. Los chiles se ponen a remojar en agua muy caliente, se escurren y se dejan remojar 30 minutos en agua fría. En la mitad de la manteca caliente se acitrona la cebolla y el ajo y se añaden los plátanos rebanadas, el pan de yema, el ajonjolí, los cacahuates, las nueces y las pasitas. El jitomate se pone a hervir junto con los miltomates con sal y agua a cubrir. Se licúan y se cuelan.
Mole negro si quieres conocer mas sobre las comidas de oaxaca da click aqui |
Creado por Katia Citlali Gonzalez Osorio y Priscila Rodriguez Rivera <3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)